Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones



Actualmente exploraremos en un tema que tiende a ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como correr, andar o hasta al dormir, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado alcanza la habilidad de manejar este proceso para prevenir estrés que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por mas info la boca y observa cómo el oxígeno se pausa un segundo antes de ser exhalado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *